Rotación de personal y su efecto negativo

November 30, 2015 15:57 by Zona Empleo EDH


Contenido

La otra cara de la moneda

 Rotación de personal y su efecto negativo

Zona Empleo-EDH


Las rotaciones de personal son necesarias en toda empresa, sin embargo, se deben realizar con prudencia para no causar incertidumbre ni temor en los colaboradores.

Es muy común que se realice rotación de personal en una oficina, esto se lleva a cabo para gestionar cambios organizativos en las empresas y ayuda a que los colaboradores se sientan como fuerzas productivas de la compañía, pero todo tiene un límite, y también puede convertirse en una decisión contraproducente.

La rotación se define como mover o quitar a uno o más colaboradores de un puesto o área de trabajo. Esto se puede realizar a través de despidos o mover a personas de un departamento o área a otra.

Cuando se realizan rotaciones de personal constantes, los colaboradores tienden a bajar la productividad en una empresa, esto es debido a que al estar pasando de un área o departamento a otro se pierde la motivación de trabajar.

El problema es que muchas empresas deciden gestionar rotación de su personal debido al reto que genera la incertidumbre de la globalización. En lo que el mundo ha ido avanzando hacia la modernización también ha ido cambiando la forma de hacer negocios y la forma en que las empresas se dirigen.

Esto puede generar que las empresas se transformen ante la expansión de los mercados, llevando a que muchas compañías inicien procesos de rotación adentro de las oficinas. El problema es que las rotaciones cansan al personal, y muchas veces esto se manifiesta como temor, incertidumbre o menor interés en el trabajo.

Pero entonces qué se debe hacer ante estos problemas; principalmente se debe tomar en consideración que la rotación tiene un costo alto.

En cualquier tipo de rotación se tiene un costo alto para las compañías, especialmente porque rotar personal es sinónimo de entrenamiento de personal. En el caso de movimiento de área o departamento, cuando llega un nuevo compañero a un área se le debe capacitar sobre la forma en que se trabaja en ese equipo.

Lo mismo sucede cuando se despide y contrata nuevo personal, ya que hay un costo por estar capacitando colaboradores. El problema no está en la rotación como tal, pero sí en la constancia con la que se realiza.

La incertidumbre es un factor que se debe evitar adentro de una oficina, y constantes rotaciones crean esto debido a que los colaboradores han experimentado demasiados movimientos que dudan si les podría suceder en cualquier momento a ellos.

Más allá de eso, ¿qué significa la incertidumbre para una empresa? En gran parte esto detalla que no hay certeza para el futuro inmediato, en algunos casos esto viene a crear mayor caos puesto a que los empleados pueden sentir demasiado temor ante sus jefes.

En estos casos es que muchos colaboradores empiezan a dudar del accionar de la dirección y temen por cada cosa que se vaya a anunciar. Pero se debe tener en cuenta que con todo movimiento también hay nuevos errores implicados. Esto significa que todo nuevo colaborador está expuesto a cometer errores similares a los del compañero que estuvo en esa plaza anteriormente.

La otra cara de la moneda



Los dos factores importantes a tomar en cuenta es el costo y el tiempo. Pero también la rotación no solo está en manos de las empresas, también los mismos empleados pueden ser los que deciden estar rotando constantemente.

Según un estudio de la firma de consultoría PwC, la generación “Y” o millenials se han caracterizado por cambiar de trabajo anualmente. Es decir que a diferencia de generaciones anteriores que pasan un promedio de ocho años o más trabajando en una empresa, las nuevas generación prefieren movilizarse de lugar de trabajo.

Es este tipo de situación la que ha llevado a empresas a tener mayores costos en la búsqueda y contratación de personal, especialmente se vuelve un desafío en la retención de talento. De acuerdo con el estudio de PwC, en 2010 la rotación de esta generación en Latinoamérica era de 0.70 %; actualmente ha llegado hasta el 21 %.

El costo es alto para las compañías que tienen que recontratar personal. En la región latinoamericana el costo promedio de contratación es de $324; no obstante en 2013 esta cifra era de $298.

Por otra parte está el tiempo que invierten las áreas de RR.HH. en conseguir una nueva persona para llenar una plaza. En la región el promedio es de 27 días, sin embargo en 2010 este tiempo era de 15 días, demostrando que se ha vuelto más difícil poder reponer un puesto.

En cuanto al tiempo no solo se debe tomar en cuenta el costo de la contratación sino que durante el lapso que esté vacante esa plaza, la empresa deja de producir. Aquí está el verdadero reto de las compañías y es el momento en el que deben preguntarse si están propiciando las condiciones necesarias que fomenten un sentido de pertenencia necesario para evitar las fugas de esta nueva generación laboral.

 

Volver al índice



Tags: , , , , , , , , , ,
Categories: Consejos laborales | Demanda laboral | Economía y trabajo | Empresas y RRHH | Formación profesional | Recursos Humanos

¿Te gustó este post?
Comparte este post
Related posts
Artículos destacados