Contenido
El sector mantenimiento en El Salvador
Indispensabilidad del currículum vitae en las empresas
¿Cómo elaborar un currículum para mantenimiento?
El salvador es un país inmerso en las influencias comerciales, económicas, sociales y culturales de otras naciones vecinas. Esto, sobre todo, bajo el motivo de que siempre se ha preocupado por mantener sus relaciones comerciales en condiciones positivas para poder beneficiar a sus habitantes de ello y mejorar sus condiciones. Gracias a esta influencia internacional, en El Salvador existen áreas como lo laboral que se mantienen en constantes actualizaciones, ofreciendo nuevas y mejores oportunidades para el sector económicamente activo del país. Son muchos los campos profesionales que en la actualidad salvadoreña se han visto potencializados y posicionados por el ejercicio de sus actividades en las dinámicas cotidianas. Uno de ellos es el sector del mantenimiento el cual está fuertemente ligado a los avances favorables que tiene hoy en día el área industrial en el país.
El sector mantenimiento en El Salvador
El sector mantenimiento alberga en sus oportunidades de trabajo a todos aquellos empleados encargados de velar por el buen funcionamiento, estado, capacidad y rendimiento de los recursos técnicos y tecnológicos utilizados, sobre todo, para producir en las industrias. También incorpora a los profesionales cuya labor es la instalación de materiales necesarios para el desarrollo como es el caso de la electrificación, por ejemplo.
El área de mantenimiento salvadoreña es una de las que más empleos genera cada año en el país en labores de mecánica, reparación, instalación, creación de repuestos y maquinarias, y, como ya se mencionó, en la eficiente funcionalidad de los recursos técnicos utilizados para la elaboración de materia en la acción industrial. Es producto, en gran parte, de las gestiones de los trabajadores de mantenimiento el hecho de que en el Salvador los índices de actividad industrial sean acrecentados cada año. Para el año 2011 el país registró un crecimiento de 2.2% en el área industrial; mientras, beneficiosamente, para mediados del 2012 el mismo índice se reporta de 1.7% lo cual indica que, para finales de este año, hay posibilidades de que esa cifra sea superior a la del año pasado.
Por lo anterior es que el sector del mantenimiento está abierto en sus posibilidades de empleo para todos aquellos que sean capaces de servir con calidad y responsabilidad a las tareas asignadas del área. Sin embargo, no basta solo con tener los deseos de trabajar en este campo, sino que es una norma establecida que para poder entrar en cualquier sector del mercado laboral, sea el salvadoreño o el de cualquier otro país, la persona debe pasar por un proceso selectivo de contratación de personal, llevado a cabo por las empresas. Y ¿cómo superar con éxito esa prueba de fuego para los profesionales? Pues la respuesta se encuentra en el buen desarrollo de las capacidades que una persona pueda adquirir y, posterior a ello, en las formas en cómo sepa vender su imagen y su talento a las organizaciones interesadas. La herramienta inicial para comenzar el proceso es el currículum vitae y, como primer paso, es indispensable que su elaboración sea planificada lo más creativamente posible.
Indispensabilidad del currículum vitae en las empresas
La importancia del currículum vitae radica en su necesidad para darse a conocer en el ámbito profesional, pues hace las veces de una tarjeta de acceso a la notoriedad laboral y a la inclusión y consideración que una empresa pueda tener con respecto al solicitante. El currículum es un registro de origen laboral que se utiliza como carta de presentación y pase de notoriedad en las organizaciones en las cuales a un individuo le interesa ingresar para prestar sus servicios.
En cuanto a la organización, el currículum es de suma importancia porque es la única manera por medio de la que se enteran de quienes son los aspirantes a ocupar los puestos disponibles. Gracias al currículum es que la empresa cuenta con un personal establecido, pues todos ellos pasaron por el mismo proceso para poder quedar contratados. Al mismo tiempo, un currículum le es útil a las compañías salvadoreñas porque pueden medir a través de él cuestiones de relevancia para la misma institución como: qué tipo de perfiles profesionales son los que buscan a la organización, qué rentabilidad posee la empresa como para que la gente busque trabajar en ella, cuánta es la demanda de personas interesadas en integrarla, qué imagen y reputación está proyectando la organización como para que los trabajadores estén deseando formar parte de sus empleados, entre otros factores más.
¿Cómo elaborar un currículum para mantenimiento?
En primer lugar, se debe escoger el tipo de currículum que conviene crear para este sector:
- Un currículum funcional: se toma en cuenta este modelo de resumen pues se considera que para una empresa interesada en contratar a trabajadores de mantenimiento podría resultar más llamativo el hecho de que la información esté organizada por temas correspondientes al tipo de industria en la que se ha laborado (industria de alimentos, industria de textiles, industria de materiales plásticos, etcétera). Otro de los orígenes que podrían seguir los bloques temáticos es el tipo de habilidades que posee el empleado. Por ejemplo, una de las secciones del currículum funcional podría ser “Reparaciones” e incorporar en ella toda la experiencia laboral de reparación de maquinaria. Otro bloque podría ser “asistencia técnica”, otro “instalación de recursos técnicos”, otro “creación de material mecánico” y así, en cada apartado se colocarían las diversas empresas en las que se emprendió la tarea expresada.
- Un currículum con formato americano: con este formato se le exige al profesional que sea más conciso en la información a colocar, más breve y menos descriptivo. La extensión de un currículum de tipo americano podría ser de máximo dos páginas pues los datos a incluir son básicos y generales. Este modelo es más factible para aquellos profesionales que están comenzando a trabajar y que llevan poca experiencia en el área.
En segundo lugar, se aconseja hacer un listado de los datos siguientes:
- Información personal: fotografía formal, nombre completo, fecha de nacimiento, edad, domicilio, estado civil, número de DUI y NIT, números telefónicos fijo y celular, correos electrónicos.
- Características personales: habilidades, intereses, capacidades, objetivos profesionales, aspiraciones, metas y valores profesionales.
- Formación académica: lugar de estudio desde el bachillerato, carrera universitaria de grado y de postgrado, técnicos, cursos de idiomas, talleres, capacitaciones y diplomados.
- Experiencia laboral: tipo de cargos, descripción de actividades asignadas, empresas de trabajo y fechas o períodos de labor.
- Destrezas y conocimientos útiles: uso de sistemas informáticos y habla de otros idiomas.
- Referencias de trabajo: contactos estratégicos que testifiquen la buena productividad del empleado y el beneficio que posiblemente adquiera la organización en caso de contratarlo.
Finalmente, organizar y darle un buen estilo a la información:
- Utilizar un formato específico.
- Seguir los mismos patrones de letra, tamaño y color.
- Colocar la información de manera esquemática.
- Buena redacción y ortografía.
- Hacer un currículum atractivo a la vista del empleador.
Autor: Tecoloco El Salvador
Volver al índice
d04e4885-d680-4e11-95df-0bc5b2dfe636|0|.0|dbba50ca-0753-4783-a887-31401a882684